Ruta #YoTrabajoPositivo

La campaña 2025

Este año celebramos la décima edición de la Ruta #YoTrabajoPositivo, una campaña que durante una década ha trabajado para visibilizar los derechos laborales de las personas con VIH y derribar el estigma que todavía persiste en el ámbito laboral.

En esta edición especial queremos volver a la esencia de la campaña: el recorrido. Un recorrido histórico, repasando hitos y aprendizajes de estos diez años, y un recorrido territorial, llevando el mensaje de cero discriminación al mayor número de personas posible, mediante la presencia en espacios públicos como las estaciones de transporte, donde el contacto directo con la ciudadanía multiplica el impacto del mensaje.

La campaña se presentó oficialmente el 6 de octubre en la Sala de Prensa del Ministerio de Sanidad y estará activa hasta el 10 de diciembre, coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos. Durante el periodo activo de la Ruta, difundiremos mensajes claros y basados en la evidencia científica que ayuden a cambiar miradas y a defender derechos.

En esta edición contamos con el respaldo de ONUSIDA y de la red internacional Working Positively, así como de las empresas, sindicatos e instituciones firmantes de la Iniciativa de Empresas Comprometidas con el VIH. Además, la Ruta sigue enriquecida por los testimonios de personas que viven con VIH, la participación activa de nuestras entidades y el compromiso de la sociedad civil.

Acto de presentación

La presentación oficial de la Ruta #YoTrabajoPositivo 2025 tuvo lugar el pasado lunes 6 de octubre en la Sala de Prensa del Ministerio de Sanidad y fue transmitida a través del canal del Ministerio.

¿No pudiste acompañarnos en el acto de presentación de la décima edición de la Ruta #YoTrabajoPositivo? No te preocupes: aquí puedes revivir cada momento de la jornada.

¿Por qué es necesaria esta campaña?

Los avances médicos han permitido que las personas que viven con el VIH puedan tener una esperanza y calidad de vida similares al resto de la población. Sin embargo, el estigma y la discriminación siguen siendo una barrera real en el ámbito laboral.

A pesar de que la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial de la Salud y todas las sociedades científicas coinciden en que el trabajo no es una vía de transmisión del VIH, según el Ministerio de Sanidad, al 19 % de la población en España le resultaría incómodo compartir espacio de trabajo con una persona con VIH.

Además, la confidencialidad del estado serológico sigue siendo un reto en muchos entornos laborales. Según la Encuesta global de la OIT sobre la discriminación por el VIH en el mundo del trabajo (2021), el 60% de las personas encuestadas apoya la obligatoriedad de pruebas de VIH para acceder al empleo.

Por otro lado, según el Estudio del Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH “Experiencia de estigma de las personas con el VIH en España” (2024), dentro de las preocupaciones frecuentes de las personas encuestadas se encuentran: la posibilidad de perder el puesto de trabajo o que el VIH sea un impedimento para encontrarlo, y la de ser tratadas de forma diferente por parte del resto del equipo de trabajo si supieran que tienen el VIH.

Por todo ello, la Ruta #YoTrabajoPositivo sigue siendo fundamental: para informar, sensibilizar y garantizar que los derechos laborales y humanos de las personas con VIH se respeten plenamente.

Súmate a la campaña

¿Quieres sumarte a nuestra campaña por la cerodiscriminación? Hay muchas maneras de participar en la décima edición de la Ruta #YoTrabajoPositivo: Sin discriminación por VIH.

Cada parada, una historia. Cada historia, un paso hacia la igualdad.

La Ruta #YoTrabajoPositivo se ha consolidado como una herramienta de sensibilización imprescindible para visibilizar los derechos laborales de las personas con VIH, derribar prejuicios y fomentar entornos de trabajo libres de estigma. Queremos resaltar que lo más valioso de esta campaña son las personas. A lo largo de estos 10 años, muchas se han VIHsibilizado, compartiendo sus historias, rompiendo el silencio y demostrando que vivir con VIH no debe ser un obstáculo para trabajar.

Por ello, este año, hemos querido recoger los testimonios de las ediciones anteriores. Porque la voz de quienes han participado es esencial para entender la importancia de la Ruta y para inspirar a seguir avanzando hacia la cero discriminación.

VIH y Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas, constituye el mayor compromiso internacional para erradicar la pobreza, reducir desigualdades y garantizar la salud, el bienestar y el trabajo digno para todas las personas.

Integrar la respuesta al VIH en esta hoja de ruta global es esencial. La erradicación de la pandemia no se logrará únicamente mediante avances médicos, sino también asegurando que las personas con VIH tengan acceso equitativo a derechos, servicios y oportunidades.

ONUSIDA ha identificado 10 Objetivos de Desarrollo Sostenible directamente vinculados con el VIH:

La pobreza puede aumentar la vulnerabilidad a la infección por el VIH. Los hogares afectados por el VIH son más vulnerables a caer y permanecer en la pobreza. El nivel socioeconómico desigual de las mujeres pone en peligro su capacidad para prevenir el VIH o mitigar el impacto del sida. El empoderamiento económico y la protección social pueden contribuir a reducir la pobreza y la vulnerabilidad al VIH, y ayudar a mantener saludables a las personas que viven con el virus.

El hambre puede incrementar el riesgo de infección de VIH al inducir a conductas de riesgo y dificultar la adherencia al tratamiento. Las enfermedades avanzadas relacionadas con el VIH deterioran el estado nutricional y la seguridad alimentaria de personas y hogares. El apoyo nutricional a través de sistemas integrados puede evitar la transmisión del virus y mejorar los resultados de salud.

La falta de la cobertura universal de salud, incluyendo los servicios de salud sexual y reproductiva, restringe el acceso a la prevención y el tratamiento del VIH. La mayoría de las personas que se infectan con VIH se infectan por transmisión sexual o transmisión de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia. La cobertura universal de salud sensible al VIH puede desempeñar un papel vital en la promoción de la equidad en salud, mientras que la integración con los servicios de SSR basados en los derechos humanos, las enfermedades no transmisibles, la hepatitis, la tuberculosis y otras condiciones puede mejorar los resultados sanitarios generales. El ODS 3 incluye la promesa realizada por los Estados miembros de acabar con el sida para 2030

La mayoría de los adolescentes y jóvenes de todo el mundo no tienen un conocimiento preciso e integral de lo que es el VIH. Las enfermedades relacionadas con el VIH impiden la asistencia escolar y el aprendizaje, al igual que lo hacen el estigma y la discriminación en el entorno escolar. Los profesores y el resto de profesionales implicados en la educación también sufren el impacto del VIH. Los responsables de la educación nacional pueden hacer de las escuelas lugares más seguros, más sanos y más inclusivos para los estudiantes y los profesores que viven con el VIH o están afectados por el virus. Del mismo modo, pueden transformar la vida de los jóvenes al proporcionarles una educación de alta calidad, incluida la educación de la sexualidad, que los empodere y les proporciona habilidades para la vida, de forma que puedan tomar decisiones responsables e informadas sobre la salud sexual y reproductiva.

Las inequidades de género, la discriminación, la violencia y las prácticas nocivas afectan negativamente a las mujeres y las niñas, a los hombres y los niños, y aumentan el riesgo de infección por VIH y su impacto. El VIH es la principal causa de muerte entre las mujeres en edad reproductiva (15-44 años), y las mujeres que viven con el VIH se enfrentan a menudo a una mayor violencia. El estigma y la discriminación hacia las mujeres que se inyectan drogas, así como la violencia de género y los abusos a la mujer, incrementan el riesgo de contraer VIH, tuberculosis, hepatitis vírica e infecciones de transmisión sexual. Los programas del VIH que transforman los aspectos relativos al género y que involucran a los hombres pueden reducir la violencia y empoderar a las mujeres, mientras que la integración de los servicios basados en los derechos humanos para el VIH y la salud sexual y reproductiva aumentan la respuesta y el impacto de los servicios.

Los entornos de trabajo seguros facilitan el acceso a los servicios de VIH, especialmente para los trabajadores con empleo informal como los migrantes indocumentados y los trabajadores sexuales. A partir del entorno de trabajo, los servicios de prevención del VIH, tratamiento, cuidado y apoyo llegan a los trabajadores móviles, los trabajadores migratorios, las lesbianas, los gais, los bisexuales, los transgénero e intersexuales que son trabajadores sexuales, los mineros y otros trabajadores vulnerables. Las personas que viven con VIH experimentan tasas de desempleo tres veces más altas que las tasas de desempleo nacional. Abordar el VIH en el mundo del trabajo y proteger los derechos laborales puede ayudar a asegurar que las personas que viven o están afectadas por el VIH puedan disfrutar de un empleo pleno y productivo.

La desigualdad de ingresos está vinculada a una mayor prevalencia del VIH; el VIH afecta más severamente a las comunidades excluidas y sin poder. El estigma y la discriminación hacia las poblaciones clave es un importante contribuyente a la alta prevalencia del VIH y está vinculado a un menor acceso a la atención sanitaria y la vivienda. La protección contra la discriminación junto con los servicios legales, la educación en derechos humanos, el acceso a la justicia y a la protección internacional pueden empoderar a las personas a reclamar sus derechos y mejorar el acceso a los servicios de VIH.

El VIH afecta especialmente a las personas que habitan en ciudades y zonas urbanas, y solamente 200 ciudades albergan más de una cuarta parte de todas las personas que viven con VIH en el mundo. Con la rápida urbanización, muchas ciudades cuentan con una creciente epidemia de VIH; las personas que viven en barrios marginales a menudo se infectan con VIH en mayor proporción que aquellas que habitan en el resto de la ciudad. Las respuestas locales al sida lideradas por las ciudades apoyan una transformación social positiva mediante el fortalecimiento de los sistemas de salud y sociales para llegar a las poblaciones más marginadas.

La exclusión, la estigmatización, la discriminación y la violencia alimentan la epidemia del VIH entre adultos y niños. La respuesta al sida, dirigida por personas que viven o están afectadas por el VIH, ha promovido el acceso a la justicia y a mecanismos de rendición de cuentas centrados en las personas, que proporcionan lecciones sobre las que se puede construir. La gobernanza participativa, que incluye las respuestas lideradas por la comunidad, puede llevar a programas más relevantes basados en los derechos humanos y una mayor responsabilidad para con lo relacionado con la salud y el desarrollo.

La acción colectiva global para mejorar el acceso a los insumos básicos asequibles del VIH es fundamental para poner fin a la epidemia. El movimiento VIH ha llevado a la incidencia política por la reforma de las leyes de patentes y los sistemas de regulación; el pleno uso de las flexibilidades de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC); el monitoreo de las negociaciones de acuerdos de libre comercio; y la toma de acciones legales. Los esfuerzos para garantizar insumos básicos de VIH asequibles, incluidos los medicamentos de segunda y tercera línea, pueden beneficiar la agenda más amplia de salud y de equidad, incluyendo la tuberculosis, la hepatitis C y las enfermedades no transmisibles. Los socios son fundamentales para cumplir la agenda referente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la respuesta al sida ha estado a la cabeza de las innovaciones en desarrollo en esta área, sobre todo gracias al apoyo de la sociedad civil y las comunidades.

Campañas anteriores

Vídeo del lanzamiento de la octava edición la RUTA #YoTrabajoPositivo: Sin discriminación por VIH 2023

Las entidades se unen a la Campaña #yotrabajopositivo en la 8ª edición

Escucha y difunde el podcast de la Ruta #YoTrabajoPositivo. Un material que aborda la actualidad sobre VIH y Trabajo e incluye entrevistas, debates y opinión.

Subvencionado por:

Colaboran:

Con el apoyo de: